Música y Negocios
en América Latina
Planificando tu carrera en la
Industria Musical a nivel internacional.
Curso Online de
¡Inscripciones abiertas para el único curso en 2025!
¿POR QUÉ INSCRIBIRSE
AL MÚSICA Y NEGOCIOS¡Nuestro principal objetivo es
impulsar tu carrera en la industria musical!
Un nuevo curso para pensar la industria musical latinoamericana, sus desafíos y oportunidades.
Música y Negocios es un curso de 2 meses, en el que tendrás un panorama de la industria musical en América Latina.
Con 16 profesores de países como Argentina, México, Colombia, Chile y Brasil, tendrás información y herramientas para desarrollar tu carrera como músico, productor, ejecutivo o emprendedor en el sector musical.
Con el curso pretendemos ampliar los intercambios entre países latinoamericanos.
Aprende con varios profesionales especialistas y respetados en la industria musical y amplía tus oportunidades profesionales.
Al finalizar el curso, obtienes un certificado emitido por la Escola Música & Negócios y Gênesis PUC-Rio, con reputación internacional.
Expande tu conocimiento y tu acceso a una red de contactos para construir alianzas profesionales en el Ecosistema Musical. Conoce personas que te darán un empujón en tu crecimiento profesional.
Cada vez es más importante posicionarte. Con una formación completa, puedes hacer la diferencia en el sector musical. Así que, ven y domina los conocimientos técnicos, teóricos e innovadores del sector musical para acelerar tu crecimiento.
Hemos reunido a los mejores profesionales del mercado para que sean docentes en cada área estratégica de conocimiento. ¿Qué es lo que tienen en común? ¡A todos les apasiona la música!
Director Ejecutivo de la Unión Brasileña de Compositores (UBC), la principal Sociedad de Autores de Brasil, con más de 60 mil miembros. Con más de 40 años de experiencia en entretenimiento, dirigió multinacionales como Universal Music y EMI Music en Brasil, América Latina y Europa.
Es miembro del Comité de Gobernanza de los Latin Grammy y presidente de la junta directiva de la CISAC. Ha trabajado con Caetano Veloso, Marisa Monte, Ivete Sangalo, Zeca Pagodinho y otros artistas.
Directora de Música de FUNARTE – Fundación Nacional de las Artes (Ministerio de Cultura, Gobierno de Brasil) y actual presidenta de Ibermúsicas, programa multilateral de cooperación internacional dedicado exclusivamente a las artes musicales.
Tiene una maestría en Bienes Culturales y Proyectos Sociales (CPDOC/FGV) y una licenciatura en Comunicación Social (UFF). Fue profesora en la Universidad Cândido Mendes.
Gestora Cultural Panameña, Con una experiencia de más de 20 años en la industria musical, Yahaira Osiris destaca como fundadora de AtrapandoSueños y Directora Artística de YR Promociones & Eventos.
Ha ejercido diversos roles, como manager y representante de artistas, tour manager, locutora, expositora, promotora y publicista para artistas y grandes espectáculos.
Fue nominada a menciones honoríficas en el marco de las 25 Mujeres Más destacadas de Panamá. Reconocida con el premio BIME Equity by Amazon Music, por la Alcaldía de Panamá por su contribución en la Promoción de la Cultura y el Arte (2024).
Músico y Abogado. Socio Fundador de Creativa Abogados. Escribió los libros “La Industria de la Música” (declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires- Despacho N° 436/24 / Exp.
2082-D-24) y “Manual Iberoamericano de Derechos Intelectuales en la Música” (publicado por INAMU y Ministerio de Cultura de Argentina para Ibermúsicas). Dicta el Curso Negocio de la Música que fue declarado de
Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación (Resolución 5784/11). Profesor Titular de la Universidad Nacional de la Plata, Universidad Católica Argentina y Universidad de Tres de Febrero.
Carlos Taran nació en Uruguay y vive en Brasil desde hace más de 10 años, donde trabaja como empresario y director artístico, asociado a nombres como Tiago Iorc y Titãs, además de Jorge Drexler (para contratos de conciertos en Brasil).
Es licenciado en Administración de Empresas y tiene un MBA en Gestión Cultural por la FGV-RJ. Trabajó en Argentina y España. Autor del artículo “Necesitamos hablar de streaming”, que generó una serie de debates sobre los modelos de pago de regalías en streaming. Fue director artístico del Metropolitan, una de las salas de conciertos más grandes de América Latina.
Multiartista, educadora de arte y productora cultural nacida en Bolivia que fomenta el diálogo entre las culturas latinoamericanas y el respeto a nuestra diversidad cultural en la ciudad de São Paulo y Brasil. Es cofundadora de ¡OYE! LATINOAMÉRICA y egresada de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana – UNILA.
Coordinadora ejecutiva del programa Latin Music Business: Música y Negocios – curso de extensión que, además de ampliar conocimientos prácticos y reales sobre la Industria Musical con reconocidos profesionales del mercado en los países latinoamericanos, busca promover conexiones entre estos profesionales y los respectivos mercados.
Agente cultural y consultor radicado en la Ciudad de México, con estudios de posgrado en relaciones internacionales. Director de Desarrollo para América Latina en Music Works International, agencia de booking con sede en Estados Unidos que representa una variedad de artistas internacionales en torno al jazz y las músicas del mundo. Coordenador de Conexiones Culturales Latinoamérica, una red de profesionales de la música.
A lo largo de sus más de 10 años en la industria musical, tanto cómo músico y profesional de la industria, Matt De León se ha desarrollado en diversos sectores a nivel internacional. Nacido en Hartford, Connecticut, Matt creció como estadounidense de primera generación procedente de una familia de inmigrantes panameños por parte de su padre, y linaje de artistas por parte de su madre. Gran parte de su obra está influenciada por los matices de crecer como un latino queer en los suburbios de Connecticut, las colisiones de esos mundos y la experiencia latinoamericana. Tras dejar su puesto en el equipo de Conciertos y Giras en el Jazz at Lincoln Center y la ciudad de Nueva York en 2022, Matt se mudó a Panamá y comenzó a trabajar con Music Works International.
Como director de TuneCore en Brasil y LATAM, se ha convertido en un defensor de los artistas independientes en Brasil y América Latina y continúa trabajando estrechamente con artistas mientras establece nuevas relaciones con socios clave y aumenta el reconocimiento de marca para TuneCore Brasil y LATAM.
Inició su carrera en Sony Music en Los Ángeles en la División de Música Latina y luego pasó a otras áreas de la industria. Más recientemente, Bruno fue Gerente de Marketing en iMusica, un distribuidor líder de contenido digital en América Latina. Allí, se centró en Licencias y Relaciones con Sellos Discográficos.
Doctor en Comunicación y Cultura por el Programa de Posgrado de la Facultad de Comunicación de la Universidad Federal de Río de Janeiro (ECO-UFRJ) y docente de la misma institución, Leonardo De Marchi imparte la conferencia “Una Historia de la Industria Musical” durante el curso. Miembro permanente del Programa de Posgrado, tiene licenciatura y maestría en Comunicación Social por la UFF. Entre 2009 y 2010 realizó una estancia doctoral en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid (España).
Realizó investigación postdoctoral en la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA-USP). Autor de libros sobre el mercado musical y la era digital de la música.
Rebeca Elen es consultora jurídica y desarrolla proyectos autorales como multiartista, cantante, compositora y productora musical (Realleza). Nacida en Brasil, tiene licenciatura directa y posgrado en Propiedad Intelectual. Trabaja en las áreas de Copyright, Propiedad Intelectual y Contratos Artísticos para editoriales, festivales, agencias, sellos discográficos y proyectos culturales. Creadora del proyecto “Minha Arte Meus Direito” (@minhaartemeusdireitos) que busca democratizar el acceso al conocimiento y la protección jurídica de obras, artistas y productores independientes (negros, indígenas, LGBTQIA y periféricos) dentro de la industria musical, a través de un enfoque didáctico con un lenguaje interseccional.
Productor, Sonidista, Iluminador, Tour Manager y Músico. Esteban Pérez, chileno radicado en
Reino Unido, y egresado del MA Music Industry Studies (University of Liverpool) ha trabajado
en la industria musical por más de una década, y ha sido responsable de diversos proyectos de
internacionalización de la música chilena, incluyendo destacados tours con bandas chilenas por
Canadá, Latinoamérica, Europa y Asia. Ha participado como delegado en diversos encuentros
y conferencias musicales en todo el mundo, desarrollando estrategias colaborativas para
promover la movilidad artística y el intercambio cultural.
Socio de la Agencia Let’s Gig, en São Paulo. Es gestor, booker y productor cultural. Ricardo Rodrigues se graduó en Producción Audiovisual en la Universidad Federal de São Carlos. Fue manager de artistas como Liniker y los Caramelows, y actualmente dirige a Luedji Luna, Tuyo, Banda Uó y otros. Participó de festivales como Sonar, Primavera Sound, WOMEX, Reeperbahn, SXSW y es miembro del directorio de SIM São Paulo (Semana Internacional de la Música de SP).
Fundador y CEO de la agencia Gomus especializada en consultoría y estrategia de sonido para marcas.
Guilherme presenta en su clase una visión general del Music Branding y cómo la música se puede aplicar en publicidad, eventos y contribuir al mensaje de la marca.
Coordinadora Ejecutiva de la Escuela Música y Negocios.
Es actriz, cantante, compositora y productora cultural egresada de la Universidad Federal Fluminense (UFF). Fundó bloques de Carnaval y fue curadora de eventos y festivales.
Director de la Escuela de Música y Negocios. Es un empresario musical brasileño. Completó una maestría en Emprendimiento Creativo con enfoque en la Industria Musical de la Universidad Goldsmiths de Londres. Actualmente, estudia un PhD en la Universidad Queen Mary.
Fue creador de salas de conciertos y festivales en Río de Janeiro, produjo más de 2 mil espectáculos, ferias y entregas de premios. Publicó dos libros: “Diversidad en la industria musical en Brasil” (Dialética) y “Rio Cultura da Noite” (Leya, con Marcus Wagner).
El programa está estructurado en módulos para conocer todas las áreas de la Industria de la Música.
LA Escuela Música y Negocios ofrece cursos en colaboración con el Instituto Gênesis PUC-Rio desde hace más de 10 años y es conocida en el mercado por formar a algunos de los mejores profesionales. Conozca algunas empresas que contrataron estudiantes de la escuela.
Es un programa para potenciar las carreras de artistas, músicos, compositores, productores, técnicos, profesionales de la comunicación y el marketing, profesionales de la radio y la televisión, abogados interesados en derechos de autor, promotores de eventos, directores de salas de conciertos y festivales, y otros profesionales interesados en trabajar en el mercado de la música.
Sé parte de nuestra red, aprende de los mejores profesores y aumenta tus posibilidades de posicionarte en el mercado musical.
¡Suscríbete a nuestra newsletter!